MERCADOS TURISTICOS
viernes, 31 de mayo de 2013
jueves, 23 de mayo de 2013
lunes, 20 de mayo de 2013
viernes, 17 de mayo de 2013
LOS POLOS TURÍSTICOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Se ha declarado zonas o polos turísticos a todas las bellezas naturales de la República Dominica compuestas por costas, litorales y montañas, a partir del decreto No.2536 del año 1968, que declara de alto interés nacional el desarrollo turístico.
Desde 1971 de acuerdo a la ley de incentivos y desarrollo turístico en la República Dominicana existían siete polos turísticos. Sin embargo, en septiembre del año 1995 el gobierno decreto un octavo polo el cual es la zona de Bani en la provincia de Peravia.
Es impresiónate como en tan corto tiempo la República Dominicana se ha posicionado como uno de los principales destinos turísticos de América. La mayor atracción sigue siendo sus playas, especialmente las playas de Bávaro-Punta Cana y Playa Dorada en Puerto Plata y sus lujosos resorts la mayoría bajo en concepto All Inclusive.
A pesar del turismo ser una de las 4 principales fuentes de divisas para el país, este sector denominado “Hoteles, Bares y Restaurantes “por el Banco Central de la República Dominicana en el 2008 aporto RD$160 mil millones a la economía del país, ósea el 10% del PIB nominal. Si incluimos el efecto multiplicados que el turismo tiene en otras ramas de la economía cono en la construcción (6% del PIB), transporte (9% del PIB); entre otros sectores el impacto del turismo en el desarrollo económico del país es mucho mayor. Además es una de las fuentes de trabajo más importantes en la economía dominicana produciendo más de 200,000 empleos.
El auge turístico se concentra principalmente en los polos turísticos de Bávaro-Punta Cana zona que recibió la mitad de los 4 millones de turistas que visitaron el país en el 2008, además de Puerto Plata-Sosúa con un poco más de 1 millón de turistas. En menor medida están los destinos Santo Domingo, Boca Chica, Juan Dolió, Las Terrenas y La Romana-Bayahibe. Todos a excepción de Santo Domingo ofrecen turismo de sol y playa mientras que Santo Domingo ofrece turismo histórico y cultural.
En los últimos años ha habido un impulso significativo en el desarrollo del turismo ecológico o ecoturismo, principalmente en Jarabacoa-Constanza. Por el momento este sector del turismo está enfocado en la clase media y alta de las zonas metropolitanas de extranjeros que forman parte de este turismo y visitan estos destinos no tradicionales para el país y el caribe por general.
Por muchos años el turismo dominicano se caracteriza por ofrecer resort de tipo All Inclusive y barato. En la década en curso el turismo dominicano ha estado cambiando hacia un cliente más exclusivo y exigente. De ahí surgen proyectos de gran envergadura como el proyecto turístico-inmobiliario Cap. Cana, valorado en miles de millones de dólares norteamericanos y que estableció un record en la región cuando Donald Trump vendió bienes raíces dentro del proyecto valorado en más de 300 millones de dólares a tan solo 4 horas de haber hecho público su inversión en lo que se llama “Trump Farallón Estate at Cap. Cana”.
En la zona de Juan Dolió el turismo ha cambiado del All Inclusive al de turismo inmobiliario. Otro aspecto del turismo dominicano ha sido desarrollado del turismo de golf. Hoy en día el país cuenta con la internacional como Diente de Perro en Casa de Campo y el recién inaugurado Punta Espada en Cap. Cana. También se está promoviendo el turismo de avionetas privadas, ósea grupos de avionetas privadas que hacen tours aéreos en distinto destinos de la región. Actualmente las Bahamas es el principal destino para este tipo de turismo con el arribo de unas 50,000 avionetas por año.
Fue el primer polo a desarrollarse, creado mediante el decreto no.3133 en el 1973 y comprende el territorio formado por Santo Domingo, La Caleta, Boca Chica, Juan dolió, San Pedro de Macorís hasta el Rio Higuamo y La Romana.
Este polo está dotado de hermosos atractivos naturales y de carácter históricos lo cual lo hace muy completo dentro del Caribe.
2do. Polo Turístico: “Costa Ámbar o Puerto Plata”
En el año de 1972 se dicto el decreto 2125 que declara como demarcación turística prioritaria a este polo. El mismo comprende toda la costa norte de la República, desde Punta Rusia el extremo noroeste, la Isabela, Luperón, playa Cofresi, Long Beach, Puerto Plata, Sosúa, Cabarete, Rio San Juan y Cabrera en el extremo noreste. Es el polo turístico de más rápido crecimiento y desarrollo.
Esta zona tiene el privilegio de presentar un clima veraniego todo el año, y además, nunca es tocada por los ciclones que azotan el Caribe.
Polo en el cual se desarrollar el ecoturismo, creado por los decretos nos. 1157 y 2729 del 2 de septiembre de 1977. Lo componen los municipios de Jarabacoa y Constanza. Dispone de centros vacacionales adecuados para ermitaños y excursionistas que gusten de explorar y caminar a pie o a caballo. Es la única regio turística del país que no posee playa.
4to. Polo Turístico “Jarabacoa – Constanza”
Polo ubicado en la bahía de Samaná y las Terrenas, posee una gran infraestructura y un potencial turístico aun inexplorado. Su cercanía con la zona turística de Macao-Punta Cana han retrasado su desarrollo, pero las proyecciones turísticas para la presente década le auguran, sin embargo, un crecimiento sostenido.
6to. Polo Turístico “Barahona-Enriquillo-Pedernales”
Este polo se encuentra en vías de desarrollo, y posee un lento crecimiento debido a que su infraestructura es de reciente realización. Esta comprendido desde la bahía de Barahona hasta el municipio de Enriquillo. Las carreteras principales están en buen estado y ya existen algunos hoteles pequeños y otros se están construyendo y a pista de aterrizaje de Barahona se ha acondicionado para aviones de gran capacidad.
Con el fin de proteger su flora y fauna en los años 70 y 80 se crearon 6 parques nacionales, los cuales son: el de la Isla Cabritos, el de la Sierra de Bahoruco y el de la Laguna de Rincón de Cabral.
7mo. Polo Turístico “Montecristi-Pepillo Salcedo
Creado bajo el decreto no.16-93. Se extiende desde la costa de Montecristi hasta Pepillo Salcedo, el cual se encuentra en la zona norte del país. Este es un polo de personajes de coraje e historia.
En Montecristi se encuentra como atractivo, la casa del Libertador Máximo Gómez, casa donde se dio encuentro con el prócer Cubano José Martí, la cual se ha convertido en un museo.
8vo.Polo Turístico “Baní”
Creado por decreto en el mes de septiembre de 1995. Localizado a unos 58 km de Santo Domingo.
Posee la bahía de las Calderas que es un área turística capaz de convertirse en un lugar que pueda satisfacer las necesidades del turismo basado en las exigencias de buenas playas, sol radiante y un clima agradable. Además es una importante base naval resguardada por la confinación cerrada de la península. Dentro de su inventario turístico podemos destacar además las dunas, que son las únicas montañas de arena que se puede encontrar en todo el Caribe.
ARTICULO SOBRE EL MERCADO TURISTICO
El clima o marco social que
genera las condiciones para intercambiar bienes y/o servicios se conoce con el
nombre de mercado. Esta institución de alcance social permite que se vinculen
los oferentes y los demandantes que buscan desarrollar una operación comercial
basada en intercambios, transacciones y acuerdos.
Turístico, por otra parte, es
aquello que describe todo lo que guarda relación con el turismo. Esta noción,
como es de público conocimiento, hace referencia a las acciones que concretan
los individuos en sus viajes y estadías en sitios que son diferentes a su
entorno cotidiano por un lapso de tiempo que, por lo general, se prolonga por
más de un día y no supera los doce meses.
El mercado turístico, por lo
tanto, es el rubro económico que engloba a todas las compañías que
comercializan productos y servicios vinculados a los viajes. Este mercado suele
tener ofertas asociadas al ocio, pero también a los viajes por negocios,
estudios y otros motivos.
Tipos de turismo
según el sujeto.
Según el viajero y su lugar de procedencia y destino podemos
realizar la siguiente clasificación:
Turismo interno (domestic).- Los residentes de un país o
zona viajan únicamente dentro de la zona. Económicamente afecta a la
redistribución de la renta y creación de empleo, pero no provoca entrada ni
salida de divisas.
Turismo receptor (inbound).- Los no residentes que viajan
dentro de un país o zona. Económicamente produce entrada de divisas (riqueza
del exterior).
Turismo emisor (outbound).- Los residentes de un país o zona
concreta que viajan a otra distinta. Económicamente produce pérdida de riquezas
porque los nacionales gastan su dinero en el exterior.
Si combinamos entre sí estas tres formas básicas de turismo
obtenemos las siguientes categorías:
Turismo interior (internal).- Incluye el turismo interno y
el turismo receptor.
Turismo nacional.- Incluye el turismo interno y el emisor.
Turismo internacional.- Incluye el turismo receptor y
emisor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)